Salir

VI Seminario Empresa, Empleo y Discapacidad

VI Seminario Empresa, Empleo y Discapacidad

VI Seminario Empresa, Empleo y
Discapacidad
Por Juan Royo Abenia (culturaRSC.com)
María José Arcas Pellicer (1964-2020) fue la impulsora del Seminario Empleo,
empresa y discapacidad de UNIZAR y culturaRSC.com
Profesora titular del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Facultad de
Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza fue una luchadora incansable por
los derechos de las personas con discapacidad. Reputada experta en Contabilidad
Financiera (especializada en Earnings management y calidad de la información
financiera), fue investigadora visitante en la Strathclyde University (Reino Unido) y en
la University of Glasgow (Reino Unido). Pero sobre todo era un mujer amable, cariñosa
y entusiasta.
Defensora a ultranza de los derechos de las personas con discapacidad intelectual
Lideró el proyecto “Empresa, empleo y discapacidad” que desde 2011 cada dos años
acerca a los estudiantes de la Universidad de Zaragoza –futuros directivos de empresas
y organizaciones- las características de las personas con discapacidad, un colectivo
heterogéneo y muy poco conocido, presto de tópicos y prejuicios que ocultan sus
capacidades.
Una de las barreras a las que tiene que hacer frente la discapacidad es su visibilización.
Difícilmente se puede integrar lo que ni siquiera se sabe que existe. Gracias a estos
seminarios, los estudiantes toman consciencia de que las personas con discapacidad
también pueden estar capacitadas para desarrollar un trabajo, con independencia de su
discapacidad; que su integración laboral es posible y positiva para la empresa, y que
existen organizaciones que trabajan colaborando con las empresas en la contratación de
personas con discapacidad (pCd).
Los alumnos de María José reconocían que, si no hubiera sido por ella, jamás se habrían
planteado el tema de la discapacidad. Excepto contados casos que manifestaban tener
alguna persona con discapacidad en su entorno familiar, generalmente la discapacidad la
veían como una realidad lejana tanto en su vida personal como en su futuro entorno
laboral. Muchos de ellos consideraban que las personas con discapacidad eran incapaces
de realizar cualquier actividad laboral, salvo en algunas ocupaciones laborales que
tradicionalmente han tenido mayor visibilidad. Gracias a María José su visión cambió.
Reconocieron la distinción entre discapacidad e incapacidad.
Si bien una pCd no está capacitada para desarrollar todas las tareas en una organización,
las personas sin discapacidad tampoco lo están. Cada trabajador, con o sin discapacidad,
tiene sus capacidades y son en éstas en las que debe fijarse la empresa en la selección de
una persona para un puesto de trabajo. Debemos derrumbar los distorsionados
estereotipos que existen en las empresas respecto a las personas con discapacidad.

VI Seminario Empresa, Empleo y Discapacidad
Por fin pudimos retomar estos seminarios el 4 de diciembre en el Salón de Actos de la
Facultad Economía y Empresa (Campus Paraíso). Contamos con la presencia de Raquel
Ortega, José Mariano Moneva y Pilar Labrador, amigos y compañeros de María José.
Así como de Fernando Latorre de la OUAD (Oficina Universitaria de Atención a la
Diversidad) y de Isabel Acero, Vicedecana de Estudiantes y Comunicación Corporativa
de la Facultad Economía y Empresa.
La mesa redonda “Experiencias empresariales en la contratación de personas con
discapacidad” contó con la participación de Pilar Moreno (Fundación DFA), Irene
Escobedo (Plena Inclusión Aragón), Lorenzo Ibáñez (Grupo Aragusta), Alejandro
García (Guía turístico de Zaragoza) y Verónica Nevado Hernández (INSERTA
EMPLEO, Fundación ONCE).
Durante la mesa redonda se debatieron cuestiones sobre la realidad actual de la
contratación de las pCd, por qué deben apostar las empresas por la contratación de pCd,
qué pueden aportar a las empresas que las contratan, los perfiles más demandados o
cómo sería la empresa ideal de cara al futuro respecto a la contratación de las pCd.
En la actualidad, creces las tasas de actividad de personas con discapacidades asociadas
a Intelectual y Sistema auditivo. Por el contrario, descienden en los grupos de asociados
al Sistema cardiovascular, inmunológico y respiratorio, Sistema neuromuscular y Otros.
Las pCd encuentran más dificultades que el resto a la hora de acceder al mercado
laboral
Siguen existiendo desigualdades en el acceso al empleo. Las pCd y sus familias exigen
igualdad de derechos en el acceso al empleo que es un derecho fundamental para todos.
Las administraciones públicas deberían revisar las políticas de prestaciones económicas
y sociales que reciben las personas con discapacidad intelectual, para favorecer su
compatibilidad con el empleo.
Todos los agentes implicados: administraciones públicas, empresas, sindicatos y
sociedad en general tienen la responsabilidad de trabajar juntos para crear un mercado
laboral más inclusivo y accesible para las personas con discapacidad.

Más información en:
https://www.culturarsc.com/iv-seminario-empresa-empleo-y-discapacidad/
https://www.culturarsc.com/homenaje-a-maria-jose-arcas-pellicer/

 

 

Por Juan Royo Abenia (culturaRSC.com)