- Organización del centro
- Información académica
- Apoyo a estudiantes
- Transferencia e Investigación
- Movilidad de estudiantes
- Movilidad Internacional
- Movilidad Nacional
- Calidad
El 31 de marzo de 2020 apareció en este mismo blog el artículo titulado “La afectación del virus en “lo social”. Certezas y dudas”. Pasado casi un año y medio desde que en diciembre de 2019 las autoridades sanitarias de Wuhan (China) detectaran los primeros casos de personas infectadas por la COVID-19, es el momento de realizar una reflexión sobre lo que esta nueva pandemia ha supuesto para nuestras vidas y nuestras sociedades. Los efectos desde el punto de vista sanitario han sido demoledores, especialmente si nos fijamos en las muertes causadas en todo el planeta. Pero más allá de esa dimensión, realmente prioritaria, nos interesa en este texto abordar otras consecuencias a nivel social, económico y político.
En el libro Incertidumbres en tiempos de pandemia. Una mirada hacia el futuro (Minguijón y Pac-Salas, 2021) se señala que las consecuencias de la pandemia mundial de la COVID-19 atraviesan la sociedad actual en múltiples dimensiones. Tres palabras que empiezan por la letra “I” nos ayudan a definir este momento histórico: Incertidumbre, Inexperiencia e Interdependencia. En primer lugar, estamos en un contexto de incertidumbre radical. La incertidumbre es en gran medida el resultado de nuestro conocimiento incompleto e imperfecto del mundo, lo que nos dificulta conectar nuestras acciones presentes con sus resultados futuros. No es solo que no sabemos lo que sucederá; a menudo ni siquiera sabemos el tipo de cosas que podrían suceder. Por otro lado, se trata de un escenario inexperimentado. La anterior pandemia mundial se produjo hace más de 100 años, teniendo en cuenta, además, que el mundo de 1918 no se parece en nada al actual. Y por último, estamos en un momento de gran interdependenciade actores, países, empresas, etc. Durante la pandemia hemos visto los problemas de abastecimiento de material sanitario, la escasez de mascarillas y equipos de protección individual, que han puesto de manifiesto los problemas de la división internacional del trabajo. Por otra parte, la investigación, producción y distribución de los productos sanitarios (medicamentos, vacunas, etc.) están mostrando las debilidades y fortalezas de las interdependencias a nivel global.
El título del libro es, en sí mismo, una declaración de intenciones acerca de lo que el lector va a encontrar en este volumen. De un lado, el término “incertidumbres”, que hace referencia a lo incierto del momento que nos está tocando vivir, quizás como expresión radical de una de las características que definen nuestra época: la dificultad para comprender los elementos que configuran el presente y, especialmente, los que determinarán el porvenir, con lo que se reducen al máximo las posibilidades de controlarlo con las estrategias de planificación al uso. Es decir, nos encontramos desconcertados ante el presente y temerosos respecto del futuro. Queremos llamar la atención sobre la utilización consciente de este término en plural. Si hemos hablado de “incertidumbres”, en vez de “incertidumbre”, es porque, como pondrán de relieve la lectura de los diferentes capítulos, la complejidad de la realidad conlleva, como uno de sus elementos definitorios, la “multidimensionalidad”. Son casi infinitas las aristas que definen cada uno de los ámbitos que serán estudiados, además de ser diferentes unos de otros, con lo que nuestro conocimiento es incapaz de abarcar y reflexionar, al mismo tiempo, con la gran cantidad de aspectos y dimensiones que contiene la realidad. Por ello, lo que ofrecemos son análisis investidos de un fuerte halo de prudencia y humildad, siempre abiertos a crítica y a perfeccionamiento en el futuro y, por lo tanto, provisionales.
La segunda parte del título es toda una declaración de intenciones nos da una idea sobre la disposición con la que los distintos autores y autoras han enfocado sus análisis: la de ofrecer algo de luz en torno hacia dónde esperan ellos que, amparados en sus conocimientos, evolucionarán los acontecimientos en el futuro en cada una de sus áreas de especialización.
Para que entendamos bien las previsiones que se hacen sobre el futuro, cada capítulo ha adoptado una misma lógica expositiva: en primer lugar, se ha ofrecido una descripción de la situación en la que se encontraba el estado de la cuestión en cada materia antes de la crisis; posteriormente, se ha dedicado un apartado a un análisis más detallado de los principales impactos de la pandemia es cada ámbito; y, finalmente, los autores y autoras han abordado el reto de presentar algunas hipótesis tentativas respecto de hacia dónde consideran que evolucionarán las tendencias observadas hasta ahora. Nótese que, en cierta medida, les estamos pidiendo que den un salto en el vacío, puesto que, como hemos comentado, una de las características de nuestro tiempo es la dificultad de realizar predicciones. En este sentido, les agradecemos la valentía de haber aceptado el reto y, por lo tanto, de habernos ofrecido herramientas para enfrentarnos mejor a él. El tiempo dirá la medida en que se han acercado a la realidad.
Especialmente interesante es saber si, para cada uno de los temas, nos encontramos ante un cambio parcial y pasajero del estado de las cosas; o bien, estamos experimentando lo que en ciencias sociales se entiende como un “acontecimiento” (en el sentido de Badiou). Es decir, si dentro de un tiempo, después de la inoculación masiva de la vacuna, nos encontraremos en una “nueva normalidad”, que se parecerá al pasado, o si, por el contrario, se producirá una radical discontinuidad de las cosas y nos abocaremos hacia un mundo nuevo.
Muchos de los autores que han colaborado en esta obra pertenecen al Grupo de Investigación “Sociedad, Creatividad e Incertidumbre” de la Universidad de Zaragoza. Pero a ellos se ha sumado una pléyade de académicos y académicas que son investigadores punteros en cada una de las materias que abordan.
David Pac Salas y Jaime Minguijón Pablo (Grupo de Investigación Sociedad, Creatividad e Incertidumbre, Universidad de Zaragoza)