Carlos Gayán-Navarro, Departamento de Economía Aplicada
Marcos Sanso Navarro, Departamento de Análisis Económico
La violencia con armas de fuego es un problema recurrente en los Estados Unidos (EE.UU.), donde se llegan a registrar más de 20,000 muertes al año por esta causa. Entre los diferentes tipos en los que se manifiesta, los tiroteos masivos, pese a representar una pequeña fracción del total de víctimas, son los incidentes que más pánico generan y que mayor atención mediática reciben. De hecho, según la Encuesta sobre los Miedos de los Estadounidenses de la Universidad de Chapman, el 42.9% de los ciudadanos declaró tener "miedo o mucho miedo" de ser víctimas de un tiroteo masivo en 2023.
La creciente preocupación generada por estos incidentes violentos ha traído consigo un incremento de los trabajos académicos que analizan sus consecuencias más allá de la pérdida de vidas humanas. En este sentido, se ha mostrado que los tiroteos masivos tienen efectos negativos sobre la salud mental, incrementan el uso de antidepresivos, así como que pueden llegar a influir en los resultados electorales. Sin embargo, puede afirmarse que la literatura acerca del impacto económico de estos incidentes es relativamente escasa. En particular, se ha obtenido evidencia de que los tiroteos en masa afectan negativamente al mercado bursátil en los días posteriores a su ocurrencia y que influyen desfavorablemente en la economía de los condados afectados.
El objetivo de nuestro trabajo es profundizar en esta línea de investigación, analizando el impacto económico de los tiroteos masivos en las economías locales. En concreto, se evalúa la incidencia que este tipo de eventos violentos ejercen sobre el empleo y la vivienda en las áreas afectadas, utilizando tres niveles de desagregación geográfica: condado, código postal (zip code tabulation area) y zona censal (census tract). Debido a que no existe una única definición de tiroteo en masa, hemos adoptado aquella establecida por el FBI, que establece un umbral de cuatro o más víctimas mortales, excluyendo al atacante. Además, esta definición excluye los tiroteos relacionados con otros delitos, como los vinculados al crimen organizado o al tráfico de drogas.
Nuestro estudio toma como fundamento teórico una extensión del modelo de Rosen-Roback para economías locales que incorpora restricciones de movilidad. En base a este marco, se considera que los tiroteos masivos hacen que las áreas en las que ocurren sean menos atractivas para vivir, lo que se modeliza como una reducción del nivel de facilidades (amenities). Además, se considera que los tiroteos afectan negativamente la productividad de los trabajadores, principalmente a través de efectos adversos en la salud mental. La magnitud de estos efectos depende del grado de movilidad de los trabajadores, que se espera sea mayor en aquellos niveles inferiores de desagregación geográfica.
Como estrategia de análisis hemos considerado que aquellas unidades geográficas en las que ocurre un tiroteo masivo son expuestas a un tratamiento adverso. Debido al carácter más bien aleatorio de este tipo de ataques hemos utilizado como método de estimación de su impacto un enfoque de diferencias en diferencias. En particular, hemos aplicado avances recientes en este tipo de técnicas que permiten controlar por diferentes fechas de tratamiento y la presencia de efectos heterogéneos entre distintas unidades. El grupo de control está formado, por tanto, por aquellas unidades que no han sufrido un tiroteo. Además, hemos considerado tanto una especificación incondicional como una condicional. De cara a realizar una comparación más precisa, esta segunda especificación incorpora regresores como el tamaño del área, su carácter urbano o rural, indicadores socioeconómicos y variables relacionadas con el mercado de la vivienda. El primer resultado a destacar es que tanto las reducciones en el precio de la vivienda como en el nivel de empleo a causa de los tiroteos se observan, principalmente, a nivel de zona censal. De hecho, en estas áreas más pequeñas los efectos adversos derivados de este tipo de ataque son estadísticamente significativos y persistentes en el tiempo. En base a nuestro marco teórico, estos resultados podrían considerarse como evidencia de una mayor movilidad de los trabajadores al considerar niveles inferiores de desagregación geográfica.
Partiendo de lo anterior, se ha explotado la información disponible relativa al sector económico al que pertenece cada puesto de trabajo para comprobar si aquellas actividades más dependientes del contacto con el público se ven más afectadas por la influencia de los tiroteos masivos. Con este objetivo, se han analizado los efectos en los sectores de comercio al por menor, hostelería y restauración, y arte, entretenimiento y recreación. Nuestros resultados sugieren que estos tres sectores se ven más afectados, incluso en áreas más amplias como los códigos postales. También hemos analizado si los tiroteos podrían llegar a alterar la composición del empleo, evaluando si cambian los porcentajes de trabajadores según tres niveles de educación y otros tantos niveles salariales. Hemos encontrado que el impacto en este sentido es, en todo caso, poco significativo. Además, en línea con la denominada "hipótesis del miedo" planteada por Gary Becker, se espera que un ataque tenga un mayor impacto en el comportamiento de los agentes económicos cuanto más violento y aleatorio sea. Hemos comprobado esta hipótesis analizando una muestra compuesta únicamente por aquellos tiroteos perpetrados en espacios públicos que, además de ser más indiscriminados, suelen conllevar un número de víctimas más elevado. Los resultados muestran que los efectos sobre el empleo y el precio de la vivienda son más pronunciados, nuevamente siendo significativos en aquellos niveles inferiores de desagregación geográfica.
En conclusión, nuestro estudio muestra que los tiroteos masivos, además de la trágica pérdida de vidas humanas, generan impactos económicos duraderos en las áreas más cercanas a los lugares en que tienen lugar. Estas áreas sufren una disminución tanto en el empleo como en el valor de las propiedades, poniendo de manifiesto que los shocks violentos pueden tener profundas repercusiones económicas. Comprender mejor su trascendencia es un paso necesario para el desarrollo de estrategias que ayuden a las comunidades afectadas a recuperarse y a mitigar el daño a largo plazo.
---
Este trabajo fue designado como uno de los mejores de los presentados en la XLVIII Reunión de Estudios Regionales (Cuenca, 16-18 de octubre de 2024).
Este trabajo fue presentado en la sesión nº 4 de la VI Edición de los Brown Bag Seminars de la Facultad de Economía y Empresa.
Gayán-Navarro, Carlos y Marcos Sanso-Navarro, 2024. Mass shootings, employment, and housing prices: Evidence from different geographic entities. Disponible en SSRN: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4636216.
El trabajo completo puede consultarse aquí.